martes, 28 de octubre de 2008

Clase 1. Teorías del aprendizaje 27/10/08

Esta tarea consiste en aportar comentarios sobre consulta de literatura y de la discusión que se hizo en clase sobre los temas:
- Teoría del aprendizaje conductista.
- Teoría del aprendizaje constructivista.
- Teoría del aprendizaje cognoscitivista.
- Sociedad de la información.

Si hay dudas para publicar ir al tema Ayuda

7 comentarios:

Fiorella Bolaños dijo...

Teoría del aprendizaje

Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisión de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.

El propósito de las teorías educativas es el de comprender e identificar estos procesos y a partir de ellos, tratar de describir métodos para que la instrucción sea más efectiva.

Teoria conductista

Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales como "estímulo" "respuesta" "refuerzo", "aprendizaje" lo que suele dar la idea de un esquema de razonamiento acotado y calculador. Pero ese tipo de palabras se convierten en un metalenguaje científico sumamente útil para comprender la psicología.

Teoria cognoscitivista

La teoría cognoscitivista tiene sus raíces en las corrientes filosóficas denominadas relativismo positivo y fenomenológico.
Esta corriente psicológica del aprendizaje se aboca al estudio de los procesos cognoscitivistas y parte del supuesto de que existen diferentes tipos de aprendizaje, esto indica que no es posible explicar con una sola teoría todos los aprendizajes.

Teoria constructivista

La teoría constructivista parte del presupuesto :“el conocimiento no se descubre, se construye”.
Piaget aporta a la teoría constructivista la concepción del aprendizaje como un proceso interno de construcción en el cual, el individuo participa activamente, adquiriendo estructuras cada vez más complejas denominadas estadios.

Eylis Ortiz dijo...

Sociedad de la información

El concepto de "sociedad de la información" hace referencia a un paradigma que está produciendo profundos cambios en nuestro mundo al comienzo de este nuevo milenio. Esta transformación está impulsada principalmente por los nuevos medios disponibles para crear y divulgar información mediante tecnologías digitales.

Los flujos de información, las comunicaciones y los mecanismos de coordinación se están digitalizando en muchos sectores de la sociedad, proceso que se traduce en la aparición progresiva de nuevas formas de organización social y productiva.


Materiales educativos tradicionales

Los materiales en el ámbito educativos son de gran importancia porque a través de ellos logramos resultados óptimos en el aprendizaje; es por ello que dichos materiales deben responder a los objetivos que se propone; pues no se trata de utilizar cualquier material y de cualquier forma, se deben adecuar a las necesidades e intereses de los educandos.

Maria Jesus Rodriguez dijo...

Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje

Conductismo

Debilidades – El que aprende podría encontrarse en una situación en la que el estímulo para la respuesta correcta nunca ocurre, por lo tanto el aprendiz no responde. – Un trabajador al que se le ha condicionado solo para responder a ciertas situaciones de problemas en el lugar de trabajar, de pronto puede detener la producción cuando sucede algo anormal y el no es capaz de encontrar una solución por no entender el sistema.

Fortaleza – el que aprende sólo tiene que concentrarse en metas claras y es capaz de responder con rapidez y automáticamente cuando se le presenta una situación relacionada con esas metas. W.W.II fueron condicionados para reaccionar a las siluetas de los aviones enemigos, la respuesta que se esperaría sería automática.

Cognitivismo

Debilidad – el aprendiz aprende a realizar una tarea, pero podría no ser la mejor forma de realizarla o la más adecuada para el aprendiz o la situación. Por ejemplo, acceder al Internet en una computadora podría no ser lo mismo que acceder en otra computadora.

Fortaleza – la meta es capacitar al aprendiz para que realice tareas repetitivas y que aseguren consistencia. Acceder dentro y fuera a una computadora del trabajo es igual para todos los empleados; es importante realizar la rutina exacta para evitar problemas.

Constructivismo

Debilidad – en una situación donde la conformidad es esencial, el pensamiento divergente y la iniciativa podrían ser un problema. Tan solo imaginemos, lo que sucedería con los fondos fiscales, si todos decidiéramos pagar impuestos de acuerdo a los criterios de cada quien – A pesar de esto existen algunas aproximaciones muy "constructivistas" que realizan rutinas exactas para evitar problemas.

Fortalezas – como el que aprende es capaz de interpretar múltiples realidades, está mejor preparado para enfrentar situaciones de la vida real. Si un aprendiz puede resolver problemas, estará mejor preparado para aplicar sus conocimientos a situaciones nuevas y cambiantes.

Eylis Ortiz dijo...

Materiales educativos computarizados

Bajo este nombre (abreviado MEC) se agrupan diversos tipos de aplicaciones encaminados a apoyar el aprendizaje. Una referencia bastante apropiada es "Ingenier ía de Software Educativo" de Alvaro Galvis (Galvis, 94), de donde se ha tomado la clasificación que se presenta.
Una primera clasificación de
herramientas y materiales para asistir el aprendizaje los divide en algorítmicos y heur ísticos.

En los materiales algorítmicos predomina el aprendizaje vía transmisión de conocimiento desde quien sabe hacia quien lo desea aprender; quien diseña la herramienta planea secuencias de actividades para conducir al estudiante; el rol de alumno es asimilar el máximo de lo que se le transmite. Por otra parte en los materiales heurísticos predomina el aprendizaje por experimentación y descubrimiento; el diseñador crea ambientes ricos en situaciones que el alumno debe explorar; el alumno debe llegar al
conocimiento a partir de la experiencia, creando sus propios modelos de pensamiento, sus propias
interpretaciones del mundo, las cuales puede someter a prueba con la herramienta.Tal clasificación
puede refinarse aún más:

Los sistemas tutoriales pueden presentar las cuatro fases del aprendizaje, y resultan particularmente útiles cuando se requiere alta motivación, retroalimentación inmediata, ritmo propio y secuencia controlable por el usuario parcial o totalmente.

Los sistemas de ejercitación y práctica permiten reforzar las dos fases finales del proceso de
instrucción: aplicación y retroalimentación por medio de ejercicios tradicionales.

Los simuladores pretenden apoyar el aprendizaje por medio de experimentos, de forma que el
estudiante descubra conceptos en un micromundo semejante a una situación real. En este tipo de MEC, que puede emplearse en cualquier de las cuatro fases, el alumno es agente activo.

Algorítmicos :

Sistemas tutoriales Sistemas de ejercitación y práctica.

Heurísticos:

Simuladores y Juegos educativos
Micromundos exploratorios
Sistemas expertos

Algorítmicos y Heur ísticos:

Sistema tutorial inteligente


plubliquen comentarios compañeros,, besos

Angelica matias dijo...

Las teorías del aprendizaje en el desarrollo de software educativo:

La necesidad de orientar y sustentar el desarrollo de un medio educativo informatizado mediante alguna teoría de enseñanza o enfoque pedagógico, consiste en el propósito esencialmente educativo que deberá cumplir dicho recurso, así como en el reconocimiento de las potencialidades educativas de la tecnología de cómputo como medio de aprendizaje.

Ambiente de aprendizaje: Es el conjunto de circunstancias físicas (entorno); materiales (medios); organizativas (funcionamiento); y estratégicas (objetivos educativos), que se disponen como condición necesaria en el logro del aprendizaje por un determinado alumno.


Corrientes o posiciones educativas: Las diversas teorías del aprendizaje parten de una posición con respecto al entorno o ambiente de aprendizaje y del sujeto y su actuación, estableciéndose así dos corrientes principales de propuestas: el conductismo y el cognoscitivismo. El primero otorga más importancia a los factores del entorno que determinan una situación de aprendizaje (estímulo, respuesta, reforzamiento de variables, etc.), mientras que el segundo concede mayor importancia al sujeto o aprendiz y a los factores del entorno con los que él tiene relación

luis ottoniel gome dijo...

los fundamentos de las teorias de aprendizaje

estas teorias se basan en el seguimiento de los estudiantes para conocer como son su conducta como se maneja con su medio ambiente laboral o estudiantil, cambios de conducta.

el conductivismo se puede medir y observar toma ña parte cuantitativa y no ve lo interior de la mente.

cognoscitivismo reconocen que una buena cantidad de aprendizaje involucra las asociaciones que se establecen mediante la proximidad con otras personas y la repetición

el constructivismo se sustenta en que el que aprende construye su
propia realidad o al menos la interpreta de acuerdo a la percepción derivada de su
propia experiencia

Marcos Acosta dijo...

Teorías del aprendizaje

El término "teoría", del griego visión de un espectáculo, especulación; significa un sistema construido por el pensamiento, con el que se relacionan entre sí cosas en un sistema de principios y consecuencias, antecedentes y consecuencias exento de contradicciones. Las teorías constituyen la trama interna de una ciencia. Se opone a la empiría, la práctica; al conocimiento práctico que puede ser empírico.
La teoría proviene de hipótesis, comprobadas total o parcialmente y no de opiniones personales, subjetivas. Para que una teoría sea útil, deberá modificarse con el progreso de la ciencia, permaneciendo constantemente sometida a crítica de nuevos hechos y de nuevas relaciones comprobadas. En este sentido es que se habla de teorías del aprendizaje, como explicaciones generales que disciplinen el pensamiento, tanto para la comprensión teórica como para la aplicación.

También las teorías de aprendizaje describen la manera en que los teóricos creen que las personas aprenden nuevas ideas y conceptos.

Frecuentemente ellos explican la relación entre la información que ya nosotros tenemos y la nueva información que estamos tratando de aprender. Recibe información.

Requisitos
Para una adecuada teoría del aprendizaje se considera lo siguiente:
1. debe ser realista, para ayudar al docente a tomar conciencia de lo que ocurre en su clase;
2. no debe cegar al profesor ante la realidad;
3. debe encarar las situaciones de aprendizaje como un todo;
4. es necesario que destaque las condiciones de aprendizaje: a) madurez, b) prontitud, c) motivación;
5. debe tener características dinámicas : a) todo comportamiento tiene una causa, b) todo comportamiento tiene objetivos, c) las causas y objetivos son múltiples, d) el comportamiento es proceso continuo y envuelve a todo el organismo.
Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisión de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.